viernes, 14 de marzo de 2025

El Debate


Estreno: 12 de marzo de 2025.

Teatro Multitabaris (Sala 3): Av. Corrientes 831. CABA.

Funciones: Miercoles, Jueves y Viernes a las 20 hs.

Sábados a las 19.30 y 21.30 hs.

Domingos a las 19.30 hs.

Entradas por Boletería o Plateanet.

Duración: 75 minutos.


Cobertura: Cecilia Tedesco.


Luego de su estreno en octubre pasado en el Auditorio Augusto Timoteo Vandor, de la Unión Obrera Metalúrgica, donde realizó un ciclo de tres meses de funciones a sala llena, El Debate llega a calle Corrientes. Con la dirección de Manuel González Gil. 


La obra recrea el debate televisivo ocurrido en febrero de 1973, en los estudios del viejo Canal 11, entre  José Ignacio Rucci y Agustín Tosco.  Los actores Pepe Monje y Gabriel Rovito le dan vida a los dirigentes sindicales, trayendo al presente ese debate sobre el movimiento obrero. 


Este mítico cruce de opiniones entre los líderes sindicales Agustín Tosco, de Luz y Fuerza, y José Ignacio Rucci de la UOM, cincuenta y dos años después, muestra dos miradas relevantes y actuales que continúan vigentes.


En ese encuentro que sigue siendo un valioso documento de nuestra historia reciente, los dos líderes sindicales habían debatido ideológicamente sobre el destino del movimiento obrero en la Argentina. Lo hicieron con respeto, exponiendo cada uno su mirada sobre el rol del movimiento obrero, y defendiendo sus ideales con una claridad conceptual y política, en un momento histórico muy complejo que atravesaba el país en aquel momento. 


La puesta escénica recrea a la perfección el estudio de televisión de los 70; la obra esta contada por dos camarógrafos mediante el uso de flashbacks, y posee algunas referencias a la situación actual de nuestro país. 


Aunque esta centrado en el encuentro entre los dos sindicalistas, son seis actores quienes sostienen la trama con solidas interpretaciones, incluidos los dos camarógrafos ya mencionados, y dos presentadores que realizaron las entrevistas, generando un contrapunto interesante con los representantes del movimiento obrero. 


Los efectos sonoros, y los cortes publicitarios de la época que se van intercalando en el programa, le proveen un ritmo dinámico y entretenido. Muy bien lograda!!!


Elenco: Pepe Monje, Gabriel Rovito, Joselo Bella, Miguel Core, Sebastián Dartayete y Enrique Dumont. 


Libro y Dirección: Manuel González Gil.

Escenografía: Lula Rojo. 

Asistencia de Dirección: Mica Rivamar.

Diseño de luces: Manuel González Gil.

Fotografía: Nacho Lunadei.

Comunicación Digital: Sabrina Silva y Juan Yacar para @tetiroredes

Prensa y Difusión: Daniel Franco.

















Dice Manuel González Gil sobre la obra:


“El debate es un 'documento teatral' con un enfoque profundamente reflexivo, que invita al espectador a repensar las heridas del pasado y confrontarlas con la realidad del hoy, logrando que la obra se convierta en un llamado a la memoria ya la conciencia crítica.

La propuesta intenta que este icónico debate entre Rucci y Tosco, proyecte un espejo de las actuales tensiones sociopolíticas en la argentina, y nos lleve a revivir las luchas y los sueños más dolorosos y apasionantes que hemos gestado y forjado como país. 

Un enfrentamiento que, cincuenta y dos años después, sigue mostrándonos dos miradas relevantes, actuales y más vigentes que nunca.

El debate es un espectáculo imprescindible para quienes buscan un teatro que, además de entretener, también convoca a la reflexión.”

domingo, 2 de marzo de 2025

La Pilarcita


Décimo primera temporada a sala llena! 


Función Especial Teatro Astros: Lunes 24 de Febrero a las 20.30 hs.


Camarín de las Musas: Mario Bravo 960. CABA.

Funciones Desde Marzo: Viernes a las 20 y 22 hs. 

Reservas: 4862-0655. Entradas desde el sitio del teatro

El Camarin de las Musas


Por Cecilia Tedesco.


“Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada.

Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal.”


La Pilarcita, la celebrada obra de María Marul fue agotando localidades en todas sus funciones desde 2015 en El Camarín de las Musas, paso por festivales, y realizo varias giras nacionales donde recogió premios y nominaciones.

Estuvo en cartelera durante diez años a sala llena, con más de 600 funciones, más de 50.000 espectadores, y fue ovacionada en todo el país y en Madrid.

 

La obra transcurre durante unos dias de un caluroso verano en un pueblo del litoral argentino, donde se halla el santuario de “La Pilarcita”, en homenaje a una niña que tuvo una tragica muerte en la ruta y que fue convertida en santa, a quien los devotos suelen llevarle muñecas para que les conceda un milagro. 


Selva llega de la ciudad y se instala en una precaria posada con su pareja Horacio, un hombre muy enfermo a quien nunca se llega a ver, ella desea pedirle ayuda a la santita para salvar a su gran amor. Celina, una joven estudiante, maneja el pequeño hospedaje familiar, y contrata a Celeste, su mejor amiga, para que la ayude con los huespedes. 


Como se acerca la fiesta de homenaje a la santita, Celeste borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje para la comparsa. Hernan, el primo de Celina, que esta de visita por unos dias, de a ratos canta para el publico, acompañado de una guitarra. De modo inesperado, Selva y Celeste forjan una extraña amistad que cambiará sus vidas para siempre.


Con solo cuatro personajes se logra exponer la vida pueblerina, con sus costumbres y tradiciones, con sus pro y sus contra en relación a la vida de ciudad. Al inicio hay un aparente contraste entre los pueblerinos y los citadinos debido su procedencia, pero al final, y en aquello que es verdaderamente importante esas diferencias se desdibujan hasta casi desaparecer. 


La obra tiene una buena puesta que ubica la accion en la casa / hotel de Celina, con la habitación para huéspedes donde se instalan Selva y Horacio, el patio con una mesita, una pelo pincho, y un pequeño altar dedicado a La Pilarcita. 


Se destacan las actuaciones de Julia Catala (Selva), Mercedes Moltedo (Celeste), aunque los cuatro estan muy bien, en especial el modo de hablar de los tres jóvenes litoraleños. El otro punto fuerte es el texto de Maria Marull, tan solido, y vigente, con un tono ameno y entretenido. 


Los milagros que pueden reales o se construyen día a día, y la fe en algo superior a la cual se aferran muchas personas, son temas centrales de este relato, que habla ademas acerca de las metas personales, de la amistad, y del amor. 


Entre enredos y algunos disparates se desarrolla una trama que comienza siendo comedia para luego virar hacia algo mas profundo y emotivo. Entre las diferentes escenas de la obra, aparece la música del cantautor, que enmarca, acompaña, y entretiene.



Elenco: Agustina (Celina), Mercedes Moltedo (Celeste), Julia Catala (Selva), Julian Rodriguez Rona (Hernan). 


Dramaturgia y Dirección: Maria Marull.
Asistente dirección: Alejandra D’Elia.

Escenografía: Alicia Leloutre y José Escobar.

Iluminación: Matías Sendón.

Vestuario: Jam Monti.

Canciones: Julián Kartun (música) y María Marull (letra).

Diseño gráfico: Natalia Milazzo.

Fotografía: Sebastián Arpesella.

Fotos de escena: Mariano Assef.

Prensa y difusión: Carolina Alfonso.


Duración: 65 minutos.



SOBRE EL MITO DE LA PILARCITA


Así como en Vallecito, San Juan, los devotos veneran a la Difunta Correa o en Mercedes rinden su honor al Gauchito Gil, también Concepción de Yaguareté, corral de tigres en lengua guaraní, tiene a La Pilarcita, su santo popular.

En 1917, Pilar Zarancho, de cuatro años, viaja junto a su familia en una carreta tirada por bueyes.  Por una distracción, la muñeca que protege en sus brazos cae al arenal. En urgente salvataje, la niña se tira a rescatarla, pero una rueda de la carreta la aplasta y muere.

El polvoriento sendero correntino se convierte en su tumba; sus padres, culposos y apesadumbrados, la entierran junto al camino.

Con el correr del tiempo, la fe lugareña convierte a Pilar Zarancho en intermediaria de hechos milagrosos. Año tras año, su capilla se llena de cientos de muñecas de diferentes tamaños y formas, que los promesantes le ofrendan con devoción.


PREMIOS y DISTINCIONES


Maria Marull resultó ganadora del Martin Fierro de Aptra como Mejor Autora 2023 por la version de La Pilarcita, en el marco del ciclo Teatro en la Tv Publica, curado por Ruben Szuchmacher y conducido por Maxi Legnani. 

Tres nominaciones a los premios ACE, obra argentina (María Marull), director de teatro alternativo (María Marull) y actriz de teatro alternativo (Lucía Maciel).


Tres nominaciones a los premios Trinidad Guevara – Autor (María Marull), Revelación (Lucía Maciel y Paula Grinszpan) resultando merecedora del premio Revelación para Lucía Maciel.


Seis nominaciones a los Premios Teatro del Mundo – Dramaturgia (María Marull), Dirección (María Marull), Creación e interpretación musical (Julián Kartun), Escenografía (Alicia Leloutre y José Escobar), Vestuario (Jam Monti), Iluminación (Matías Sendón).


Premio Escuela de Espectadores de Buenos Aires, 10 Artistas Destacados de 2015, para María Marull.


Premio Revista Planeando sobre BUE, Autora de comedia 2015, para María Marull.


Luz Palazón fue nominada como Mejor actriz de reparto 2015 por los premios Luisa Vehil.


Distinguida como una de las mejores producciones teatrales de 2015 en los balances anuales de los diarios La Nación (Pablo Gorlero), Tiempo Argentino (Jorge Dubatti), y Buenos Aires Herald (Luciana Ekdesman y Julio Nakamurakare).


La Pilarcita en Madrid dirigida por Chema Tena Berenguer recibió dos candidaturas a los Premiox Max como mejor obra revelación y mejor autoría revelación.

sábado, 1 de marzo de 2025

El Complejo Teatral de Buenos Aires inauguró su Temporada 2025


En una Sala Casacuberta completamente colmada, más de 500 artistas y personalidades destacadas de la cultura participaron ayer del lanzamiento de la programación de la Temporada 2025  del Complejo Teatral de Buenos Aires, que contó con la presencia del Jefe de Gobierno, Jorge Macri, de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del Director General del Complejo Teatral, Alberto Ligaluppi, además de la mayoría de los artistas que integrarán los elencos de las producciones a estrenar.




A la presentación de la Temporada 2025 asistieron, entre muchos otros artistas, Joaquín Furriel, Gabriel Goity, Jorge Suárez, Eleonora Wexler, Paola Krum, Muriel Santa Ana, Flor Otero, Arturo Puig, Manuel Vicente, Martín Seefeld, Mariano Torre, Carlos Kaspar, Ana María Cores, Los Macocos, Emiliano Dionisi, Payuca, Mariana Genesio, Oscar Barney Flynn, Paulo Brunetti y Patricio Abadi. 



“El Complejo Teatral de Buenos Aires nos llena de orgullo y nos representa en todo el mundo. Pocas ciudades tienen una oferta cultural y teatral como la nuestra. Acá hay mucho talento y por eso apoyar el arte y la cultura, lejos de ser un gasto, es una inversión”, dijo el Jefe de Gobierno durante la presentación, donde destacó su emoción por participar de una actividad que hace a la prolífica política cultural que desarrolla la Ciudad, “una actividad que transforma a las personas, porque nadie sale igual después de ver una obra, escuchar una música o emocionarse al ver bailar.”



En tal sentido, la ministra Gabriela Ricardes remarcó que “la producción teatral porteña es maravillosa… su diversidad y vitalidad hacen de Buenos Aires una de las capitales teatrales del mundo. Y nuestra misión es poner al ciudadano en el centro de le escena. Comprendemos perfectamente lo que significan las industrias culturales y creativas en la generación de empleo. Por lo que diseñamos una temporada que pueda potenciarse y tener una larga vida. Y alcanzar la mayor cantidad de audiencias posibles.”


Ricardes enumeró la extensa lista de producciones teatrales nacidas en el Complejo Teatral y que continuaron su andadura en diferentes salas de la ciudad y también en plazas de otras provincias y hasta del exterior. Claro ejemplo el de Cyrano, la exitosa pieza de Edmond Rostand protagonizada por Gabriel Goity que, estrenada el año pasado, viene de realizar temporada en Mar del Plata con gran repercusión.


Asimismo, Ricardes –quien fue espectadora, alumna, actriz y directora del Teatro San Martín— agradeció a todos los trabajadores de las diferentes áreas que hacen posible el sostenimiento del Teatro Público más allá de los artistas, sin olvidar al público de nuestras salas, que el año pasado superó el medio millón de espectadores.

Por su parte, el director Alberto Ligaluppi dio cuenta detallada de los espectáculos que integrarán la programación 2025 –que se adjunta a la presente— subrayando la importancia que este año tendrán las giras al exterior, a partir de imágenes proyectadas de las recientes visitas del Ballet Contemporáneo al Teatro Mayor de Bogotá, Colombia, y de La gran ilusión, versión de Lluis Pasqual de la pieza de Eduardo De Filippo, que viene de conquistar al público madrileño de Los Teatros del Canal, donde agotó todas sus funciones y se convirtió en un verdadero suceso cultural de la capital española.